¿Que se habrá hecho de esta vigorosa -y humilde- cultura ecuestre y de pescadores del sur de Francia? ¿Y de estos caballos cimarrones?
Esos bañados, esas lagunas, esos pajonales, esos médanos, esas playas,
¿existirán todavía? ¿O los habrá barrido el "progreso"?
miércoles, 29 de febrero de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
The Road to Memphis
El episodio 3 de la formidable serie producida por Scorsese, The Blues
Directed by Richard Pearce
Written by Robert Gordon
El Director Richard Pearce (The Long Walk Home, Leap of Faith, A Family Thing) relata la odisea musical de la leyenda del blues B.B. King en una película que rinde tributo a la ciudad que dio a luz a un nuevo estilo de blues. El homenaje de Pearce a Memphis incluye performances originales deB.B. King, Bobby Rush, Rosco Gordon y Ike Turner, así como documentales de archivo de Howlin' Wolf y Rufus Thomas.
Dice Pearce: "The Blues is a chance to celebrate one of the last truly indigenous American art forms, before it all but disappears, swallowed whole by the rock and roll generation it spawned. Hopefully we'll get there before it's too late."
Performances in The Road to Memphis
Fats Domino *
Rosco Gordon *
B.B. King
Little Milton
Little Richard *
Bobby Rush
Ike Turner
Howlin' Wolf *
The Coasters *
* indica performance de archivo
Entrevistas en The Road to Memphis
Bobby Rush
B.B. King
Rosco Gordon
Rufus Thomas
Calvin Newborn
Hubert Sumlin
Chris Spindel (WDIA program officer)
Don Kern (WDIA Production Manager)
Dr. Louis Cannonball Cantor
Cato Walker III
Little Milton Campbell
Sam Phillips
Ike Turner
Jim Dickinson
Directed by Richard Pearce
Written by Robert Gordon
El Director Richard Pearce (The Long Walk Home, Leap of Faith, A Family Thing) relata la odisea musical de la leyenda del blues B.B. King en una película que rinde tributo a la ciudad que dio a luz a un nuevo estilo de blues. El homenaje de Pearce a Memphis incluye performances originales deB.B. King, Bobby Rush, Rosco Gordon y Ike Turner, así como documentales de archivo de Howlin' Wolf y Rufus Thomas.
Dice Pearce: "The Blues is a chance to celebrate one of the last truly indigenous American art forms, before it all but disappears, swallowed whole by the rock and roll generation it spawned. Hopefully we'll get there before it's too late."
Performances in The Road to Memphis
Fats Domino *
Rosco Gordon *
B.B. King
Little Milton
Little Richard *
Bobby Rush
Ike Turner
Howlin' Wolf *
The Coasters *
* indica performance de archivo
Entrevistas en The Road to Memphis
Bobby Rush
B.B. King
Rosco Gordon
Rufus Thomas
Calvin Newborn
Hubert Sumlin
Chris Spindel (WDIA program officer)
Don Kern (WDIA Production Manager)
Dr. Louis Cannonball Cantor
Cato Walker III
Little Milton Campbell
Sam Phillips
Ike Turner
Jim Dickinson
jueves, 16 de febrero de 2012
Robert Flaherty: Nanouk el Esquimal (1922)
Un documental clásico.Completo.
Nanouk L'Esquimau
Robert Flaherty
Francia-Antártida
1922
Entre los padres del cine, Flaherty está considerado de los documentales. Es de admirarse su empeño por conocer bien lo que va a documentar, conociendo tan bien la vida de los esquimales, después de haber pasado varios años viviendo con ellos, comiendo y durmiendo como ellos. Como es lógico, filmar en una remota punta del mundo es bastante complicado, desde los aspectos cinematográficos como la luz y la falta de ella, hasta los aspectos de supervivencia. A partir de este punto se entiende el que halla hecho tomas recreadas, para poder hacer uso de la luz. Sin embargo, Flaherty fue mas allá, al meter el género dramático al género documental, de una manera muy sutil para la época. Las personas pasaron a ser personajes, representándose a sí mismos, los paisajes naturales llegaron a ser en ocasiones sets, las herramientas pasaron a ser manipuladas según la tensión que podrían causar, los personajes se convirtieron también en directores y editores, y las situaciones cotidianas lograron llegar a ser situaciones cómicas, mostrándonos un retrato de esquimales muy felices, a pesar de no tener todos los avances del "mundo moderno".
Nanouk L'Esquimau
Robert Flaherty
Francia-Antártida
1922
Entre los padres del cine, Flaherty está considerado de los documentales. Es de admirarse su empeño por conocer bien lo que va a documentar, conociendo tan bien la vida de los esquimales, después de haber pasado varios años viviendo con ellos, comiendo y durmiendo como ellos. Como es lógico, filmar en una remota punta del mundo es bastante complicado, desde los aspectos cinematográficos como la luz y la falta de ella, hasta los aspectos de supervivencia. A partir de este punto se entiende el que halla hecho tomas recreadas, para poder hacer uso de la luz. Sin embargo, Flaherty fue mas allá, al meter el género dramático al género documental, de una manera muy sutil para la época. Las personas pasaron a ser personajes, representándose a sí mismos, los paisajes naturales llegaron a ser en ocasiones sets, las herramientas pasaron a ser manipuladas según la tensión que podrían causar, los personajes se convirtieron también en directores y editores, y las situaciones cotidianas lograron llegar a ser situaciones cómicas, mostrándonos un retrato de esquimales muy felices, a pesar de no tener todos los avances del "mundo moderno".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)