Dirección Costa-Gavras
Producción Jacques Perrin, Ahmed Rachedi
Guion Jorge Semprún, Costa-Gavras
Novela de Vassilis Vassilikos
Música Mikis Theodorakis
Fotografía Raoul Coutard
Montaje Françoise Bonnot
Protagonistas
Jean-Louis Trintignant
Yves Montand
Irene Papas
Jacques Perrin
Charles Denner
François Périer
Pierre Dux
Georges Géret
Bernard Fresson
Marcel Bozzuffi
Julien Guiomar
Magali Noël
Renato Salvatori
Una película de uno de los grandes del cine mudo, Friedrich Wilhelm Murnau. El guión de Hans Kyser se basa en el Fausto de Johann Wolfgang von
Goethe, de Christopher Marlowe y en un manuscrito de Ludwig Berger. No solo la producción literaria sirve de estímulo, sino
también la pictórica. Murnau toma cuadros de Caspar David Friedrich o de
Lovis Corinth como ejemplo para componer distintas escenas de la
película, así como las ilustraciones de August von Kreling para el
Fausto de Goethe publicado en 1885, que habían alcanzado una gran
popularidad hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX.
Uno de los grandes relatos míticos de la Modernidad, quizás el de mayor valor fundante. Sí: constituye el fundamento del contrato fáustico. Como corresponde a un mito, enlaza a todo el tiempo civilizatorio de la humanidad. Lo explica y lo pone en crisis.
Una película sobre una de las parejas más famosas de la experiencia humana, concentrada en el período enero de 1944 (terremoto en san Juan) - octubre de 1945.
¿Lo dije bien?: ¿parezco algo distante?; ¿podría ser el comentario de alguien venido de otra Galaxia?
Intimista, descontraida, alejada de los clichés peronistas (en sus diversas variantes) y antiperonistas.
Bien por la directora, Paula de Luque. Más info en el sitio oficial.
Orson Welles explica en su documental "Filming Othello" todos los
problemas que sufrió la película. Recordando la inclusión de ésta en el
Festival de Cannes, y acerca de la nacionalidad del filme, declaraba que
"Comenzamos por perder la participación francesa, y al final no había
nacionalidad de ningún tipo. Othello era una película de ningún país. Lo
que significaba que no había forma legal de exportar o importar el
largometraje. La enviamos a Cannes sin esperanzas de entrar, ni mucho
menos de ganar [NOTA: Othello ganó el Gran Premio del festival] [...]
Marruecos fue así una bandera de conveniencia. Othello fue el primer y
último film que compitió en Cannes sin delegación nacional."; Othello
iba a ser la primera producción europea de Welles, pero su productor
italiano se declaró en bancarrota cuando Welles y su equipo estaban ya
en Marruecos a punto de empezar a rodar. La participación francesa se
frustró y Welles tuvo que actuar en numerosas producciones para poder
autoproducir el largometraje, cuyo rodaje sufrió muchas interrupciones y
se alargó durante 4 años por problemas de financiación. Tres años
después de su estreno y victoria en Cannes, United Artists la distribuyó
en Estados Unidos obligando a Welles a hacer numerosos cambios,
incluyendo el redoblaje de varios personajes. (FILMAFFINITY)
"Vecinos, vecinos: ¡un lobo ha llegado a la comarca"
En 1974, mientras la mayoría de los argentinos afrontábamos las fauces del Terror y una minoría se preparaba para apoderarse del estado y enseñorarse sobre la sociedad, Leonardo Favio estrenaba la gran obra del cine argentino y una de las más importantes del cine mundial.
Basada en un éxito del radioteatro de Delfor Chiappe, la película despliega una bellísima narración a partir del mito sudamericano del Lobizón.
Los amores de una rubia nos sorprendió en su estreno en Buenos Aires, allá por 1965 o 1966. Rápidamente entró en las exhibiciones del Lorraine. Y allí estábamos, yo con mis 16 o 17 años y un par de amigos más, quienes habíamos decidido que la mejor manera de hacer nuestro sexto año en el Colegio era dar el presente y luego escaparnos al cine. A ver películas de Fellini, Pasolini, Buñuel, Truffaut, Resnaus, Kurosawa, entre otros extraordinarios maestros.
Algo sabíamos de política, de la Unión Soviética, del estalinismo y sus secuelas. Sedguramente no sabíamos nada de Checoslovaquia.
Dos años después, Forman se tuvo que rajar de su país, donde los tanque soviéticos habían entrado y habían terminado con su primavera: la Primavera de Praga. Después vinieron sus años norteamericanos. Si todavía no vieron su Quién voló sobre el nido del cuco (1977) (en Argentina, Atrapado sin salida), después de ver esta, corran a buscarla.